• Medios
  • Perfiles
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Video
  • Podcast
  • Historia
  • Línea de tiempo
  • Medios
  • Perfiles
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Video
  • Podcast
  • Historia
  • Línea de tiempo

Década 2020

Radiografía al consumo de noticias en Chile y el mundo durante 2022

A lo largo del año que recién terminó, las audiencias globales experimentaron la profundización de fenómenos disruptivos para la industria mediática, como la caída en la confianza ante el periodismo y el creciente desinterés por los contenidos noticiosos. Así lo refleja el Digital News Report de la Universidad de Oxford, que estudió el consumo de medios en más de 93 mil personas de 43 países.

ver más

Bárbara Walters: “Hay periodistas a los que les gusta ser muy duros y agresivos para hacerse una reputación”

En enero de 2006, la destacada periodista estadounidense Barbara Walters -fallecida el 30 de diciembre pasado, a los 93 años- estuvo una semana de vacaciones en Chile. Pese a que daba pocas entrevistas, en la ocasión conversó con Paula Escobar sobre su larga carrera, los cambios en las audiencias y su retiro de la TV.

ver más

Las mujeres en el periodismo deportivo

En los últimos cinco años, las mujeres han incrementado su participación en programas deportivos de diversos medios de comunicación. En TNT Sports, ESPN Fútbol Chile y Radio ADN destacan nombres de periodistas como Verónica Bianchi, Nahla Hassan, Grace Lazcano y Rocío Ayala. Hoy, incluso, algunas han marcado presencia en la edición mundialera de Qatar. El aumento de las voces femeninas en un área dominada históricamente por hombres es un paso importante, pero aún falta. Algunas relatan sus experiencias en el fenómeno que protagonizan.

ver más

Los caminos para la conquista del podcast

El consumo y la producción de podcasts no han parado de crecer anualmente en Chile. Entre los motivos de este auge, destacan su accesibilidad y diversidad temática. Sin embargo, hoy las categorías más exitosas en el país son la comedia y la ficción sonora, lo que ofrece perspectivas a otros géneros —como el podcast periodístico—, que aún están lejos de agotar su potencial.

ver más

100 años después: La supervivencia de la radio en Chile

A un siglo de su primera transmisión, la radio es el medio más confiable en el país, según una encuesta de 2021 del Consejo Nacional de Televisión. Sin embargo, enfrenta desafíos urgentes como la descentralización, la desconcentración de su propiedad, la necesidad de avanzar en innovación y la deuda con el público joven.

ver más

Fernando Paulsen: “La línea editorial de los medios debería estar en la página editorial”

Antes de ser un reconocido periodista, fue un muy buen rugbista y mejor futbolista que pasó por dos carreras antes de llegar a la profesión. Aquí habla de sus inicios en revista Análisis, de los peligros que sorteó mientras trabajó en dictadura y de sus principales golpes periodísticos. También revela la única censura que sufrió en democracia, cuando René Cortázar era director ejecutivo de TVN, y analiza el estado actual del periodismo.

ver más

Abraham Santibáñez: “El periodismo es una pasión, pero hay mucha gente que lo ve como pega. Eso me parece terrible”

Director de medios, docente, autor de libros, expresidente del Colegio de Periodistas y uno de fundadores de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, Abraham Santibáñez habla del día en que cubrió el caso de los Hornos de Lonquén, de lo difícil que fue dirigir un medio durante la transición y de sus más de 50 años en el oficio.

ver más

Y el ganador es…

Cerca de cumplir 20 años, el Premio Periodismo de Excelencia de la UAH se ha consolidado como uno de los más importantes para la prensa en Chile. Entre sus ganadores y seleccionados se cuentan varias generaciones de periodistas que aún brillan en la profesión y trabajos que se recuerdan hasta hoy. Pero lo más importante: este premio refleja los cambios que ha experimentado el periodismo nacional en los últimos años.

ver más

La huella de los medios que nacieron con el proceso constituyente

No es casual el impacto que tuvieron en redes sociales estos nuevos proyectos en momentos en que la gente se distancia de los medios tradicionales y busca iniciativas independientes donde informarse.

ver más

Álvaro Hoppe: “Mucha gente cree que los fotógrafos de los ochenta fuimos heroicos, pero yo no. Siempre le tuve miedo a los milicos”

Fue uno de los fotógrafos más importantes en tiempos en que salir con una cámara a la calle era un riesgo. Sus imágenes, captadas en plena dictadura, aún son recordadas en exposiciones y permanecen en el inconsciente colectivo. Este es un extracto de la entrevista que le realizó el periodista Daniel Rozas en Revelaciones. Conversaciones con fotógrafos chilenos, libro de Ediciones UDP. “Ser fotógrafo se parece a la pega de cocinero. Uno hace un plato y después se lo comen los otros”

ver más

Mónica González: “Los periodistas de investigación no somos los más valientes y sesudos, somos los que más trabajamos”

Reportera de medios de prensa opositores a la dictadura, fundadora de Ciper, autora del libro La Conjura: los mil y un días del Golpe, ganadora del Premio Nacional de Periodismo 2019, Mónica González ha interpelado el poder en Chile a lo largo de su trayectoria profesional. En esta entrevista afirma que el periodismo es hoy el oficio más importante, que puede salvar vidas y que se hace en equipo.

ver más

Luis Alberto Ganderats: “En esta profesión es bueno no tener un miedo paralizante, porque si no, te vas limitando a ti mismo”

El 5 de junio, a los 82 años, el destacado periodista y exprofesor de la Escuela de Periodismo de la UDP Luis Alberto Ganderats murió de cáncer. Exactamente un año antes había dado su última entrevista a revista Ya, en la que habló de su confinamiento durante la pandemia, del rol de la televisión, de las lecciones que aprendió como cronista de viajes y de un libro que estaba escribiendo sobre Pablo Neruda como cónsul en Oriente, el que dejó inédito.

ver más

El periodista que ilustraba fusilamientos

El viñamarino Carlos Cisternas Tapia es uno de los pocos testigos de los dos últimos fusilamientos que se cumplieron por ley en el país. Como reportero de la agencia AP, su trabajo no solo fue escribir la crónica, sino que hacer el dibujo de los condenados al momento de la ejecución, una tarea inédita para el periodismo chileno. Aquí relata esa experiencia que marcó su carrera.

ver más

Colombia y la tradición del periodismo narrativo

Un viaje completo hacia la crónica narrativa en Latinoamérica, a través de la mirada de una editora colombiana, país que ha sido una de las fuentes más importantes en la mezcla de periodismo y literatura.

ver más

Chile, entrampado en su silencio

Ni los gobiernos, ni los periodistas que trabajan en el aparato público han trabajado en pos de crear una atractiva y convincente imagen de Chile. El resultado: la irrelevancia y el desconocimiento internacional del país y de sus líderes.

ver más

El premio alcanzó a Ascanio

27 de agosto 2021

Cuando ganó el Premio Nacional de Periodismo en agosto de 2021 dijo que su trabajo es colectivo: “El periodismo no es un oficio de llanero solitario, es un oficio de compañeros”.

ver más

Bofill retorna al periodismo

Octubre 2020

Basado en un reputado portal norteamericano, el periodista Cristián Bofill concibió el medio digital Ex-Ante que busca informar, ordenar y ayudar a comprender las noticias del día. Funciona como un newsletter que llega a los correos electrónicos de los suscriptores. Es gratis.

ver más

La crónica, con Leila Guerriero

ver más

Saber lograr el Triunfo

Durante casi dos décadas, Triunfo, la revista de La Nación nacida en dictadura, con un notable nivel, lideró en el periodismo deportivo nacional. Julio Salviat, su exeditor, recuerda la vida de esta publicación.

 

ver más

Ascanio Cavallo: “El periodismo es un oficio peligroso intelectualmente”

Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo 2021. Reportero, columnista, crítico de cine, autor de libros, director de medios, hombre de radio y consultor comunicacional. Aquí habla de sus más de 40 años en el oficio, dice añorar las antiguas salas de redacción, desestima la figura del periodista llanero solitario, “del cowboy que se enfrenta a los malos de la sociedad” y fustiga a “los colegas que se pasan el día en Twitter”. Aquí, pantallazos a los distintos personajes que interpreta en la vida Ascanio Cavallo.

ver más

Mónica Pérez: “No creo que un periodista hombre sienta menos miedo que una mujer en una guerra”.

La conductora, que ha cubierto tres guerras para la televisión chilena, habla de su oficio como periodista, de los más de 30 años de experiencia reporteando en pantalla, y de sus rutinas, errores y aciertos.

ver más

Rafael Otano: “Se tiene que hacer un periodismo a la altura de la nueva era”

Exdirector de la revista Apsi, autor de Crónica de la transición, académico y formador de distintas generaciones de periodistas, Rafael Otano fue uno de los periodistas más agudos durante la dictadura y el retorno a la democracia. Aquí reflexiona sobre el periodismo chileno y repasa su trayectoria profesional.

ver más

Andrés Azócar: “La obsesión por los clicks ha deteriorado el periodismo”

En esta entrevista, el periodista experto en medios online habla sobre la digitalización y la crisis de la profesión por “la obsesión de generar más tráfico”. El resultado de esta práctica es la abundancia del contenido basura en los medios, dice.

 

ver más

Vergara 240: Los desafíos de reportear la constituyente.

ver más
CARGAR MÁS ARTÍCULOS

Sobre Nosotros

Museo de Prensa es un proyecto de la Escuela de Periodismo de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales.

Acerca del Museo de Prensa Manual de Estilo Contacto
© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS - MUSEO DE PRENSA UDP