• Historia
  • Medios
  • Perfiles
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Video
  • Podcast
  • Timeline
  • Historia
  • Medios
  • Perfiles
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Video
  • Podcast
  • Timeline

Década 2020

Mónica González: “Los periodistas de investigación no somos los más valientes y sesudos, somos los que más trabajamos”

Reportera de medios de prensa opositores a la dictadura, fundadora de Ciper, autora del libro La Conjura: los mil y un días del Golpe, ganadora del Premio Nacional de Periodismo 2019, Mónica González ha interpelado el poder en Chile a lo largo de su trayectoria profesional. En esta entrevista afirma que el periodismo es hoy el oficio más importante, que puede salvar vidas y que se hace en equipo.

ver más

Luis Alberto Ganderats: “En esta profesión es bueno no tener un miedo paralizante, porque si no, te vas limitando a ti mismo”

El 5 de junio, a los 82 años, el destacado periodista y exprofesor de la Escuela de Periodismo de la UDP Luis Alberto Ganderats murió de cáncer. Exactamente un año antes había dado su última entrevista a revista Ya, en la que habló de su confinamiento durante la pandemia, del rol de la televisión, de las lecciones que aprendió como cronista de viajes y de un libro que estaba escribiendo sobre Pablo Neruda como cónsul en Oriente, el que dejó inédito.

ver más

El periodista que ilustraba fusilamientos

El viñamarino Carlos Cisternas Tapia es uno de los pocos testigos de los dos últimos fusilamientos que se cumplieron por ley en el país. Como reportero de la agencia AP, su trabajo no solo fue escribir la crónica, sino que hacer el dibujo de los condenados al momento de la ejecución, una tarea inédita para el periodismo chileno. Aquí relata esa experiencia que marcó su carrera.

ver más

Colombia y la tradición del periodismo narrativo

Un viaje completo hacia la crónica narrativa en Latinoamérica, a través de la mirada de una editora colombiana, país que ha sido una de las fuentes más importantes en la mezcla de periodismo y literatura.

ver más

Chile, entrampado en su silencio

Ni los gobiernos, ni los periodistas que trabajan en el aparato público han trabajado en pos de crear una atractiva y convincente imagen de Chile. El resultado: la irrelevancia y el desconocimiento internacional del país y de sus líderes.

ver más

El premio alcanzó a Ascanio

27 de agosto 2021

Cuando ganó el Premio Nacional de Periodismo en agosto de 2021 dijo que su trabajo es colectivo: “El periodismo no es un oficio de llanero solitario, es un oficio de compañeros”.

ver más

Bofill retorna al periodismo

Octubre 2020

Basado en un reputado portal norteamericano, el periodista Cristián Bofill concibió el medio digital Ex-Ante que busca informar, ordenar y ayudar a comprender las noticias del día. Funciona como un newsletter que llega a los correos electrónicos de los suscriptores. Es gratis.

ver más

La crónica, con Leila Guerriero

ver más

Saber lograr el Triunfo

Durante casi dos décadas, Triunfo, la revista de La Nación nacida en dictadura, con un notable nivel, lideró en el periodismo deportivo nacional. Julio Salviat, su exeditor, recuerda la vida de esta publicación.

 

ver más

Ascanio Cavallo: “El periodismo es un oficio peligroso intelectualmente”

Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo 2021. Reportero, columnista, crítico de cine, autor de libros, director de medios, hombre de radio y consultor comunicacional. Aquí habla de sus más de 40 años en el oficio, dice añorar las antiguas salas de redacción, desestima la figura del periodista llanero solitario, “del cowboy que se enfrenta a los malos de la sociedad” y fustiga a “los colegas que se pasan el día en Twitter”. Aquí, pantallazos a los distintos personajes que interpreta en la vida Ascanio Cavallo.

ver más

Mónica Pérez: “No creo que un periodista hombre sienta menos miedo que una mujer en una guerra”.

La conductora, que ha cubierto tres guerras para la televisión chilena, habla de su oficio como periodista, de los más de 30 años de experiencia reporteando en pantalla, y de sus rutinas, errores y aciertos.

ver más

Rafael Otano: “Se tiene que hacer un periodismo a la altura de la nueva era”

Exdirector de la revista Apsi, autor de Crónica de la transición, académico y formador de distintas generaciones de periodistas, Rafael Otano fue uno de los periodistas más agudos durante la dictadura y el retorno a la democracia. Aquí reflexiona sobre el periodismo chileno y repasa su trayectoria profesional.

ver más

Andrés Azócar: “La obsesión por los clicks ha deteriorado el periodismo”

En esta entrevista, el periodista experto en medios online habla sobre la digitalización y la crisis de la profesión por “la obsesión de generar más tráfico”. El resultado de esta práctica es la abundancia del contenido basura en los medios, dice.

 

ver más

Vergara 240: Los desafíos de reportear la constituyente.

ver más

El liderazgo de redacción, con Soledad Gallego-Díaz

ver más

El caso La Tercera: No más papel.

Febrero 2020

El caso La Tercera: No más papel

Meses después de comenzar a cobrar por el acceso a su edición digital (muro de pago), el diario La Tercera (LT) tomó la decisión drástica de terminar con el diario impreso de lunes a viernes. Hubo cierto descontento, los suscriptores del papel debieron ser compensados. EN LT, los recursos no estaban para continuar financiando el diario tradicional.

ver más

El audio periodismo, con Yolanda Ruiz, María O’Donnell, Paula Molina y Carolina Guerrero

ver más

Medios chilenos: Las 6 tendencias que llegaron para quedarse

Los medios de comunicación en Chile sufrieron profundos cambios después de 2019. Esto, debido a la profunda crisis en la industria, al estallido social y a la pandemia, lo que ha obligado a profesionales de televisión, radio, prensa escrita y digital a adaptarse rápidamente. Más de 15 periodistas, desde editores hasta community managers, cuentan qué cambió y qué se mantendrá, y anticipan qué transformaciones enfrentarán los medios chilenos en 2022 y más allá.

ver más

El ocaso de las revistas en Chile

Durante décadas, las revistas fueron protagonistas del sistema de medios chilenos. La irrupción de internet y el declive de la publicidad en los medios impresos pusieron en jaque sus modelos de negocio, lo que implicó la desapareción de publicaciones históricas, como Cosas, Caras y Capital, o derivaron en suplementos menores de los diarios, como Paula y Sábado.

 

 

ver más

El partido más difícil

Las áreas deportivas de los canales, radios y diarios chilenos están en crisis. La reducción de personal, la pérdida de espacios y la precarización de sus estructuras son hoy la realidad en la que antes fue una industria millonaria y competitiva. La eliminación del Mundial Qatar es un golpe fatal para la revitalización de la industria deportiva.

ver más

El mapa del chequeo de datos en Chile

El estallido social y la crisis derivada de la pandemia han dado más trabajo que nunca a los chequeadores de información. La mentira parece más atractiva que la verdad. Está comprobado que las fake news circulan seis veces más rápido que las noticias ciertas. Con este alud de informaciones falsas, el chequeo de datos aterrizó para permanecer.

ver más

¿Cómo se cubre el abuso? Las historias tras dos grandes investigaciones periodísticas. On the record. Francisca Skoknic y Patricio Cuevas

ver más

El año de las redacciones vacías

En agosto de 2020, el sitio Mirador de Medios publicó este reportaje que retrata la crisis del modelo de negocio que viven los distintos medios de comunicación chilenos —prensa escrita, radio y televisión— y cómo los problemas se agudizaron primero con el estallido social y luego con la pandemia. Desde 2018, son más de dos mil los profesionales despedidos, pero en tiempos como los que corren, la necesidad informativa sube, y hay reporteros, editores, productores y administrativos que deben asistir a sus lugares de trabajo, aun en plena crisis sanitaria. Desde ahí narran cómo el Covid 19 terminó de afiebrar aún más la debacle en los conglomerados tradicionales, hoy, vacíos y desolados.

ver más

Financiar el periodismo con contenido de marcas

El contenido brandeado surgió a comienzos de la década pasada en EE.UU. como una forma de compensar la pérdida de ingresos por avisaje tradicional. Utiliza la experiencia periodística de los medios para producir contenido auspiciado por marcas que quieren ser asociadas a una idea o concepto de una manera distinta a la publicidad.

ver más
CARGAR MÁS ARTÍCULOS

Sobre Nosotros

Museo de Prensa es un proyecto de la Escuela de Periodismo de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales.

Acerca del Museo de Prensa Manual de Estilo Contacto
© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS - MUSEO DE PRENSA UDP