• Historia
  • Medios
  • Perfiles
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Video
  • Podcast
  • Timeline
  • Historia
  • Medios
  • Perfiles
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Video
  • Podcast
  • Timeline

Década 1970

Paloma, una revista para la mujer en la Unidad Popular

Entre 1972 y 1973 la revista Paloma tuvo como objetivo entretener y retratar a la mujer chilena. Fue una propuesta única, alejada de los cánones estéticos perfeccionistas, que buscó darle protagonismo a las chilenas comunes. Su breve historia terminó el 11 de septiembre del ‘73, cuando los militares rodearon el edificio de Editorial Quimantú para suprimir lo que fue la plataforma cultural del gobierno de Allende.

ver más

Clarín, Puro Chile y El Siglo: Tres diarios cerrados de golpe

Estos tres periódicos de izquierda compartían dos elementos fundamentales: respaldaron el proyecto político del socialista Salvador Allende y fueron clausurados por la dictadura militar tras el golpe de Estado.

Aquí, el auge y la caída de sus redacciones en una época cruzada por una guerra de trincheras.

 

ver más

Quimantú: La legendaria editorial de la Unidad Popular

Este proyecto se dedicó a expandir cultura y educación a los chilenos. En sus dos años de existencia publicó más de 12 millones de libros. Antes del golpe de Estado había logrado vender ya 11 millones de ejemplares. Fue el legado cultural de la Unidad Popular que dejó de existir el 11 de septiembre de 1973.

ver más

Alberto Gamboa: La historia del gato que siempre cae de pie

Famoso por sus crónicas policiales y columnas sentimentales, incendiaba el ambiente político con las irreverentes portadas del diario El Clarín. Tras sobrevivir la prisión política durante la dictadura, volvería a la trinchera periodística y tras el plebiscito de 1988 escribiría la que fue su portada más memorable: “Corrió solo y llegó segundo”.

ver más

Delia Vergara, ícono del periodismo femenino en Chile

Fue parte de las primeras generaciones de periodistas profesionales y dejó una huella en los medios chilenos tras fundar la revista Paula, a la que impuso un marcado sello feminista, y luego el Diario de Cooperativa, clave durante la dictadura.

ver más

Hernán Millas, el cronista que retrató a Chile

Elogiado por su “pluma prodigiosa”, su capacidad de humanizar y captar los más mínimos detalles, Hernán Millas fue uno de los grandes cronistas de su época. Eso le permitió recibir el Premio Nacional de Periodismo en 1985, pese a ser un reconocido opositor a la dictadura.

ver más

Eugenio Lira Massi, el cronista que retrató a los políticos

Periodista de oficio, Lira Massi pasó por medios de izquierda y fue autor de libros que perfilaron sin pelos en la lengua a los congresistas de su época. Perseguido por la dictatura, se exilió en Francia, donde murió de causas nunca aclaradas a los 40 años.

ver más

Antonino Vera: referente del periodismo deportivo

Fue director de la revista Estadio y obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Deportivo en 1971. Para muchos de sus cercanos, su mayor logró fue influir en otros comunicadores deportivos, incluido Edgardo Marín, que fue como su hijo

ver más

Tevito: la mascota de TVN entre 1970 a 1973

Durante el gobierno de la Unidad Popular Televisión Nacional de Chile comenzó sus transmisiones con Tevito, un perro caricaturizado.

 

ver más

Nace la Revista Hoy

Revista Hoy surge en 1977 como un proyecto de ex periodistas de la Revista Ercilla, entre ellos su director Emilio Filippi.

 

ver más

La Segunda: “Exterminados como Ratones”

Este titular fue parte del encubrimiento del asesinato de más de cien disidentes al gobierno de Pinochet en la llamada Operación Colombo.

 

ver más
CARGAR MÁS ARTÍCULOS

Sobre Nosotros

Museo de Prensa es un proyecto de la Escuela de Periodismo de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales.

Acerca del Museo de Prensa Manual de Estilo Contacto
© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS - MUSEO DE PRENSA UDP