
Voces de mujer: las profesionales que transformaron el periodismo en Chile
Aquí están las historias de grandes mujeres que, con su fuerza, estilo, oficio y talento, dejaron un legado en los medios nacionales
Aquí están las historias de grandes mujeres que, con su fuerza, estilo, oficio y talento, dejaron un legado en los medios nacionales
Fue el medio que más certeramente denunció las violaciones a los derechos humanos y que también cuestionó los ilícitos manejos de las platas por parte del clan Pinochet.
Febrero 2020
El caso La Tercera: No más papel
Meses después de comenzar a cobrar por el acceso a su edición digital (muro de pago), el diario La Tercera (LT) tomó la decisión drástica de terminar con el diario impreso de lunes a viernes. Hubo cierto descontento, los suscriptores del papel debieron ser compensados. EN LT, los recursos no estaban para continuar financiando el diario tradicional.
En 1956 una ley permitió regular el estudio y el ejercicio de la profesión, además de crear el Colegio de Periodistas.
A los 78 años falleció la destacada periodista nacional Raquel Correa, dejando un legado profesional único.
La publicación sería reconocida con los años como el primer periódico del país.
Por más de dos décadas Contacto fue el principal programa de investigación periodística de Canal 13.
Medio escrito que combina la sátira y el humor político con la crítica social. Surge en momentos en que el ex general Augusto Pinochet se encontraba detenido en Londres.
Desde su fundación, destacó por tratar temáticas presentes en la sociedad, pero no siempre abordados de forma pública. Si bien primaba en ella un punto de vista femenino, su público era más amplio.
Durante el gobierno de la Unidad Popular Televisión Nacional de Chile comenzó sus transmisiones con Tevito, un perro caricaturizado.
En 1984 surge en TVN uno de los programas periodísticos de mayor éxito y que pese a haber nacido en un canal estatal durante la dictadura, goza de gran credibilidad.
Revista Hoy surge en 1977 como un proyecto de ex periodistas de la Revista Ercilla, entre ellos su director Emilio Filippi.
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso realizó la primera transmisión inalámbrica de TV registrada en nuestro país.
Los personajes animados fueron parte de la imagen corporativa y de las transmisiones de Canal 13 por casi tres décadas.
Surge en Concepción en 1966 y con los años se consolida a lo largo del país como una de las principales radioemisoras informativas.
Este titular fue parte del encubrimiento del asesinato de más de cien disidentes al gobierno de Pinochet en la llamada Operación Colombo.
Museo de Prensa es un proyecto de la Escuela de Periodismo de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales.