• Medios
  • Perfiles
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Video
  • Podcast
  • Historia
  • Línea de tiempo
  • Medios
  • Perfiles
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Video
  • Podcast
  • Historia
  • Línea de tiempo

Medios

Revista Cauce

Fue el medio que más certeramente denunció las violaciones a los derechos humanos y que también cuestionó los ilícitos manejos de las platas por parte del clan Pinochet.

ver más

Radiografía al consumo de noticias en Chile y el mundo durante 2022

A lo largo del año que recién terminó, las audiencias globales experimentaron la profundización de fenómenos disruptivos para la industria mediática, como la caída en la confianza ante el periodismo y el creciente desinterés por los contenidos noticiosos. Así lo refleja el Digital News Report de la Universidad de Oxford, que estudió el consumo de medios en más de 93 mil personas de 43 países.

ver más

Las mujeres en el periodismo deportivo

En los últimos cinco años, las mujeres han incrementado su participación en programas deportivos de diversos medios de comunicación. En TNT Sports, ESPN Fútbol Chile y Radio ADN destacan nombres de periodistas como Verónica Bianchi, Nahla Hassan, Grace Lazcano y Rocío Ayala. Hoy, incluso, algunas han marcado presencia en la edición mundialera de Qatar. El aumento de las voces femeninas en un área dominada históricamente por hombres es un paso importante, pero aún falta. Algunas relatan sus experiencias en el fenómeno que protagonizan.

ver más

Los caminos para la conquista del podcast

El consumo y la producción de podcasts no han parado de crecer anualmente en Chile. Entre los motivos de este auge, destacan su accesibilidad y diversidad temática. Sin embargo, hoy las categorías más exitosas en el país son la comedia y la ficción sonora, lo que ofrece perspectivas a otros géneros —como el podcast periodístico—, que aún están lejos de agotar su potencial.

ver más

100 años después: La supervivencia de la radio en Chile

A un siglo de su primera transmisión, la radio es el medio más confiable en el país, según una encuesta de 2021 del Consejo Nacional de Televisión. Sin embargo, enfrenta desafíos urgentes como la descentralización, la desconcentración de su propiedad, la necesidad de avanzar en innovación y la deuda con el público joven.

ver más

Saber lograr el Triunfo

Durante casi dos décadas, Triunfo, la revista de La Nación nacida en dictadura, con un notable nivel, lideró en el periodismo deportivo nacional. Julio Salviat, su exeditor, recuerda la vida de esta publicación.

 

ver más

Medios chilenos: Las 6 tendencias que llegaron para quedarse

Los medios de comunicación en Chile sufrieron profundos cambios después de 2019. Esto, debido a la profunda crisis en la industria, al estallido social y a la pandemia, lo que ha obligado a profesionales de televisión, radio, prensa escrita y digital a adaptarse rápidamente. Más de 15 periodistas, desde editores hasta community managers, cuentan qué cambió y qué se mantendrá, y anticipan qué transformaciones enfrentarán los medios chilenos en 2022 y más allá.

ver más

El ocaso de las revistas en Chile

Durante décadas, las revistas fueron protagonistas del sistema de medios chilenos. La irrupción de internet y el declive de la publicidad en los medios impresos pusieron en jaque sus modelos de negocio, lo que implicó la desapareción de publicaciones históricas, como Cosas, Caras y Capital, o derivaron en suplementos menores de los diarios, como Paula y Sábado.

 

 

ver más

El año de las redacciones vacías

En agosto de 2020, el sitio Mirador de Medios publicó este reportaje que retrata la crisis del modelo de negocio que viven los distintos medios de comunicación chilenos —prensa escrita, radio y televisión— y cómo los problemas se agudizaron primero con el estallido social y luego con la pandemia. Desde 2018, son más de dos mil los profesionales despedidos, pero en tiempos como los que corren, la necesidad informativa sube, y hay reporteros, editores, productores y administrativos que deben asistir a sus lugares de trabajo, aun en plena crisis sanitaria. Desde ahí narran cómo el Covid 19 terminó de afiebrar aún más la debacle en los conglomerados tradicionales, hoy, vacíos y desolados.

ver más

Velvet: Una revista contracorriente

Justo cuando la gran mayoría de las revistas en papel couché desaparecieron, Velvet intenta llenar ese nicho de periodismo orientado a la “mujer informada” que aún quiere tener una revista en sus manos.

ver más

Financiar el periodismo con contenido de marcas

El contenido brandeado surgió a comienzos de la década pasada en EE.UU. como una forma de compensar la pérdida de ingresos por avisaje tradicional. Utiliza la experiencia periodística de los medios para producir contenido auspiciado por marcas que quieren ser asociadas a una idea o concepto de una manera distinta a la publicidad.

ver más

The Clinic: El pasquín que se consolidó como medio

El 23 de noviembre de 1998 vio la luz una de las más importantes revistas independientes de Chile. Caracterizada por su satírico y corrosivo humor, The Clinic ha sabido, con altos y bajos, sobrevivir aún en tiempos en los que publicar en papel, resulta incluso un gesto político.

ver más

El despegue de El Desconcierto

A punto de cumplir una década de existencia, en el último año El Desconcierto ha vivido importantes cambios: creó y perdió un popular programa de conversación, cambió su dirección y se consolidó como un medio con un foco mucho más periodístico y que ha ampliado su audiencia.

ver más

Alejandra Carmona: “Un país sin periodismo es un país sin democracia”

Conversamos con la periodista responsable de la producción en terreno de It’s Mutilation’: The Police in Chile Are Blinding Protesters, reportaje publicado en The New York Times, galardonado en el World Press Photo y que estuvo nominado en la 41° entrega anual de los premios Emmy.

ver más

Topaze: Sátira política no apta para tontos graves

Nacida en la primera mitad del siglo XX, Topaze fue la revista satírica más importante de Chile. Durante sus casi 40 años de historia, semana a semana expuso a personajes públicos con una agudeza que sacó innumerables risas entre sus lectores y, de paso, puso a prueba el sentido del humor de la élite política de su tiempo.

 

 

ver más

Los diarios chilenos construyen muros de pago digitales

La crisis de los modelos de financiamiento de los medios de comunicación ha golpeado con especial fuerza a la prensa en papel. Los diarios chilenos se resistieron al cambio, hasta que la realidad los obligó a tomar decisiones. Un cambio que los dos grandes consorcios nacionales transitan con estrategias diferentes. La pregunta sobre el fin del papel ya no es descabellada.

ver más

Chile: tercer país del mundo en realizar una radiotransmisión

Sólo dos años después que Estados Unidos, Chile se convirtió en 1922 en el tercer país del mundo en realizar una transmisión radial totalmente abierta y con un alcance de 100 kilómetros. De esta manera Chile superó a países con mayor desarrollo en Europa que estuvieron imposibilitados de experimentar en la radiodifusión, debido a conflictos como la Primera Guerra Mundial.

ver más

Con sólo cuatro cámaras se transmitió el mayor evento deportivo de Chile

Las condiciones de transmisión televisiva del Mundial del 62 fueron precarias. El evento deportivo más importante que haya tenido lugar en territorio nacional salía al aire con sólo cuatro cámaras y ocupaba las pantallas de no más de veinte mil aparatos en blanco y negro presentes en los hogares chilenos. Fue el inicio de la masificación de la televisión en Chile.

 

 

 

 

ver más

Primera edición de Revista Paula

Desde su fundación, destacó por tratar temáticas presentes en la sociedad, pero no siempre abordados de forma pública. Si bien primaba en ella un punto de vista femenino, su público era más amplio.

 

ver más

Tevito: la mascota de TVN entre 1970 a 1973

Durante el gobierno de la Unidad Popular Televisión Nacional de Chile comenzó sus transmisiones con Tevito, un perro caricaturizado.

 

ver más

Informe Especial: el programa de investigación de TVN

En 1984 surge en TVN uno de los programas periodísticos de mayor éxito y que pese a haber nacido en un canal estatal durante la dictadura, goza de gran credibilidad.

 

ver más

Nace la Revista Hoy

Revista Hoy surge en 1977 como un proyecto de ex periodistas de la Revista Ercilla, entre ellos su director Emilio Filippi.

 

ver más

Primera transmisión televisiva en Chile

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso realizó la primera transmisión inalámbrica de TV registrada en nuestro país.

 

 

ver más

Los “angelitos” dejan Canal 13

Los personajes animados fueron parte de la imagen corporativa y de las transmisiones de Canal 13 por casi tres décadas.

 

 

ver más
CARGAR MÁS ARTÍCULOS

Sobre Nosotros

Museo de Prensa es un proyecto de la Escuela de Periodismo de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales.

Acerca del Museo de Prensa Manual de Estilo Contacto
© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS - MUSEO DE PRENSA UDP